Gernika: Euskal kulturari buruzko web-ataria

Enlaces relacionados

Zure iritzia / Su opinión

Participa

Premios

  • Artetsu Saria 2005

    Arbaso Elkarteak Eusko Ikaskuntzari 2005eko Artetsu sarietako bat eman dio Euskonewseko Artisautza atalarengatik

  • Buber Saria 2003

    On line komunikabide onenari Buber Saria 2003. Euskonews

  • Argia Saria 1999

    Astekari elektronikoari Merezimenduzko Saria

Los vascos a la conquista del oasis sur: Sotero Arizu y los Goyenechea

Pedro Antonio LOPEPÉ IRIART, Abogado-Investigador

VIII. Seminario Internacional Euskal Herria Mugaz Gaindi

I. Resumen ponencia

En tiempo de las migraciones masivas hacia la Argentina, los vascos hallaron en Cuyo uno de los lugares interesantes para instalarse. Claro ejemplo fueron los Arizu y los Goyenechea.

Los Goyenechea eran vizcaínos Santiago (1829-1871) y Narciso (1841-1898) se radicaron en Buenos Aires entre 1850 y 1860. Instalaron la pulpería “A la villa de Bilbao” en 1868 frente a la Casa Rosada, en la sede del actual Banco de la Nación Argentina. Para ampliar sus actividades construyeron lazos comerciales con otros inmigrantes vascos. Hallaron un socio en Sotero Arizu (1865-1912), quien participó en los negocios familiares hasta que resolvió abrirse por su propia cuenta. Sotero elaboraba el vino en Villa Atuel y los Goyenechea lo vendían en Buenos Aires. En la década de 1920 se comercializaron en Buenos Aires cascos de vino etiquetados con la marca “La Vasconia”.

Los hermanos Balbino, Sotero, Clemente y Jacinto Arizu, nacidos en Untzue, pequeña aldea de Valdorba Navarra se radicaron en la provincia de Mendoza en el último cuarto del siglo XIX, y se dedicaron intensamente a la industria vitivinícola. Fueron verdaderos pioneros de Villa Atuel, territorio entonces desértico, ubicado a 80 kilómetros al sudeste de la ciudad de San Rafael. Llegaron a poner en producción 4.300 hectáreas de viñedos, de las cuales 3.500 eran de Arizu y 800 de Goyenechea. El paño de viña mayor del mundo.

II. Claves

Domingo Faustino Sarmiento – Michel Aimé Pouget – Los inmigrantes vascos – Balbino Arizu – Sotero Arizu – Narciso y Santiago Goyenechea y Otazabal – Pedro Bilbao Arrola – Agustín Goyenechea Llona – Villa Atuel – La Vasconia.

III. Mendoza

Provincia de Mendoza

Con una superficie de 148.827 kilómetros cuadrados, Mendoza es la séptima provincia más extensa de Argentina.

Mendoza es una provincia argentina situada en la Región de Cuyo. Limita al norte con San Juan, al este con la provincia de San Luis, al sur con La Pampa y Neuquén, al sur este con un pequeño tramo de la provincia de Río Negro, al oeste con Chile; este último límite se encuentra delimitado por la Cordillera de los Andes. Su capital es la ciudad homónima de Mendoza.

Con una superficie de 148.827 kilómetros cuadrados, es la séptima provincia más extensa del país, por lo que ocupa el 5,35% de la superficie total del mismo.

El censo Nacional de 2010 estableció una población de 1.741.610 habitantes, lo cual la convierte en la quinta provincia más poblada del país. Dicha población equivale al 4,34% del total nacional.

IV. La vid

La vid fue introducida en la Argentina durante la colonización española en el siglo XVI.

V. Domingo Faustino Sarmiento y Michel Aimé Pouget

Un cambio importante se produjo a partir de 1852 con la entrada de cepajes europeos propiciada por Domingo Faustino Sarmiento y ejecutada en buena medida por el agrónomo francés Michel Aimé Pouget (1821-1875) quien desempeñaba funciones para el gobierno de Mendoza.

Desde las páginas “El Nacional” Sarmiento destacaba, en 1883, los importantes progresos que se estaban registrando en Cuyo en el campo de la producción de uva francesa.

Pouget, vinicultor entendido, trajo una colección de ciento veinte variedades de viña. Más tarde fue personalmente a Francia a exponer su vino de Burdeos de Mendoza que obtuvo medalla de cobre.

VI. Los inmigrantes vascos

Los inmigrantes vascos tuvieron un papel destacado en la producción y comercialización de los vinos argentinos. Los Aguinaga levantaron grandes tiendas en Mendoza y activaron el comercio. Los Arizu y los Goyenechea tuvieron sus propios emprendimientos vitivinícolas.

Es que la cuenca vitivinícola cuyana significaba para ellos la gran oportunidad de mantener su oficio, cuya práctica se había complicado en su Europa natal por la crisis de la filoxera. En el marco del profundo dolor humano y frustración que causó este problema en miles de hogares del viejo continente, Cuyo emergía como un oasis de paz y grandes posibilidades de salir adelante.

El impacto de los vascos en el desarrollo vitivinícola del sur mendocino fue incontrastable, especialmente en Villa Atuel. Llegaron a poner en producción 4.300 Hectáreas de viñedos, de las cuales 3.500 eran de Arizu y 800 de Goyenechea. Según versiones de la época, este sería el paño de viña mayor del mundo. Además, tanto Arizu como Goyenechea tuvieron grandes bodegas en la zona, lo cual significó un fuerte impulso para la industria vitivinícola regional.

VII. Los Goyenechea

Pedro Bilbao Arrola

Pedro Bilbao Arrola fue alcalde de Bilbao.

Los Goyenechea eran una familia de Bermeo (Bizkaia). Los hermanos Goyenechea (Santiago y Narciso), únicos hijos varones, llegan a la Argentina en 1862. Se instalan en Buenos Aires. Santiago y su esposa Prudencia aparecen censados en la parroquia de la Concepción en 1864. Una de sus principales casas fue la pulpería “A la villa de Bilbao” que instalaron en 1868 frente a la Casa Rosada, en la sede del actual Banco de la Nación Argentina. Este negocio evolucionó hasta convertirse en un gran almacén. Posteriormente se llamó “Goyenechea Hermanos”. En 1872 fallece Santiago ahogado en el naufragio del vapor “América” cruzando el Río de la Plata. Le sucede en la empresa su yerno Pedro Bilbao Arrola quien la dirige hasta los primeros años del siglo XX cuando regresa a Euskadi. Fue alcalde de Bilbao desde el 8 de agosto de 1902 al 31 de diciembre de 1905. Como dato al margen para los que hayan leído mis anteriores trabajos: entre el 3 de agosto de 1923 y 30 de septiembre de 1923 fue alcalde de Bilbao Mariano Arostegui Ugarriza. La empresa siguió adelante y se dio lugar a nuevas sociedades como “Goyenechea-Bilbao” y “Bilbao-Rentería”. De acuerdo a las costumbres vascas, los negocios se mantenían como espacios familiares; los descendientes del malogrado Santiago no quedaron excluidos de estos emprendimientos comerciales. Así, por ejemplo, fue importante el papel que cupo en la firma a su nieto Agustín Goyenechea Llona quien se instaló en la Argentina en 1926 para hacerse cargo de los negocios de Buenos Aires y de la bodega “La Vasconia” de Mendoza.

Una de las herramientas fundamentales que usaron los Goyenechea para ampliar sus actividades comerciales fue la construcción de lazos con otros inmigrantes vascos. Con este espíritu se constituyó la sociedad “Goyenechea, Bilbao, Renteria y Compañía”, llamada también “La Vasconia”.

A partir de 1965 quedan a cargo de la firma los descendientes de Francisco y Agustín Goyenechea [Referencia de José Luis Goyenechea. Entrevista personal (28/09/2011)].

VIII. La familia Goyenechea

Santiago Goyenechea y Otazabal (Bermeo 1827-1871)

Goyenechea, Otazabal, Santiago

H Bautismos - Registros originales 1827-05-23 Bermeo - Bermeo La Asunción de Nuestra Señora

Narciso Goyenechea y Otazabal (Bermeo 1841-1898)

Santiago y Narciso eran hijos de Juan Cruz y Juana Josefa de Otazabal.

Arribaron al país en la década de 1850-1860. Fundaron un almacén por mayor “Goyenechea Hnos” (antes “A la villa de Bilbao”). Todos los socios y empleados eran vascos.

Narciso casó en Buenos Aires con Eloisa de Arribi natural de Amorebieta. Uno de sus hijos Héctor Félix (1907-1975) fue el padre del Secretario General de la Fundación Vasco Argentina Juan de Garay, Mauricio Goyenechea (1938).

Francisco Goyenechea y Bilbao (1862-1909)

Hijo de Santiago Goyenechea y Otazabal y Prudencia Bilbao.

En 1871 en el célebre naufragio del Vapor América en el trayecto Buenos Aires-Montevideo, donde iban a presenciar una corrida de toros perdió la vida Santiago quien fue reconocido días después por su sobrino político Pedro Bilbao Arrola. Santiago tuvo dos hijos: Francisco (1862-1909) y Mercedes. Ambos hermanos construyeron unas fincas muy importantes en Larrauri, Bizkaia, que aparte de la casona principal, contaba con una capilla separada que aún conservan sus descendientes.

Capilla La Vasconia. Villa Atuel, Mendoza

Capilla “La Vasconia”. Villa Atuel, Mendoza.

Agustín Goyenechea Llona

El hijo de Francisco. Agustín Goyenechea Llona regresó a Buenos Aires en 1926 y se hizo cargo de Goyenechea y Cía y adquirió una bodega en Villa Atuel, Mendoza que denominaron “La Vasconia”.

Felicia Bilbao Arrola (Larrauri 1859-Buenos Aires 1943)-hermana de Pedro Bilbao Arrola - Casiano de Renteria Ispizua (Bermeo 1861-San Rafael 1936)

Este matrimonio emigró a la Argentina en julio de 1888 Casiano era hijo de Pascual de Rentería Astuy (Bermeo 1824, Bilbao 1895) y María Matea Ispizua Barturen (Bermeo 1829-Bilbao 1899). Nieto por parte de padre de Andrés Francisco Angel de Rentería Goyenechea (Bermeo 1784) y de María Josefa Astuy Alboniga (Alboniga 1785).

Su cuñado Pedro Bilbao Arrola lo incorpora al negocio cambiando la razón social a “Bilbao, Rentería y Cía”. Comercializan los vinos “La Vasconia” y “Guardia Civil”. Hacia 1925 se dedicaron a la vitivinicultura en Villa Atuel, San Rafael, Mendoza con la bodega “La Vasconia” de Bilbao, Rentería y Cía. adquirida a la sucesión de Don Sotero Arizu. Fue el alma de esa propiedad del sur mendocino. Mejoró las variedades de uva, perfeccionó tipo de vinos. Fue el principal propulsor de Villa Atuel. Su hijo Casiano Carlos proyectó y dirigió el edificio de la escuela Nº 1394 “Fundación Casiano Rentería” de “La Vasconia”, Villa Atuel, inaugurada el 20/10/1940. Levantada en memoria de su padre, fallecido en 1936.

Pedro Bilbao Arrola (Anteiglesia de Mungia 23/10/1853 - Capilla de Larrauri 24/8/1908)

Anteúltimo de los nueve hijos de Martín de Bilbao, expósito del establecimiento de Bilbao y de Rita Arrola. Vecinos ambos de Larrauri. Sus abuelos maternos fueron José Antonio de Arrola y Rosa de Ercoreca, también naturales de Larrauri. Tras estudiar en Bilbao y Begoña, partió a Burdeos desde donde con 13 años se embarcó a la Argentina.

Posiblemente colocado por una tía suya, Prudencia Bilbao —casada con Santiago Goyenechea—, trabajó en un registro de telas de “Magdalena y Urrutia”. Luego pasa como dependiente a “Casa Goyenechea” de los hermanos Santiago y Narciso Goyenechea. Originariamente un almacén de vinos al por mayor denominado “A la villa de Bilbao” instalado por los citados hermanos. En 1868 cambiaron la razón social a Casa Goyenechea (casa cimera o la de más arriba).

Al fallecer Santiago se hace cargo del negocio con lo que la sociedad pasó a denominarse “Goyenechea, Bilbao y Cía”. Varios de sus descendientes retornaron a la Argentina y continuaron el negocio de vinos de la familia.

En Argentina participó de la Sociedad Española de Socorros Mutuos, Hospital Español, Club Español, Laurak Bat, Seguros El Comercio.

En 1890 regresó a Bilbao. Participa en política en el Partido Liberal. Fue el séptimo teniente Alcalde del Ayuntamiento de Bilbao (1902-1905).

Falleció debido a una hemorragia cerebral el 24 de agosto de 1908 y fue trasladado al cementerio de Derio donde fue enterrado.

Mercedes Goyenechea Bilbao (1861-Larrauri 1932)

Pedro Bilbao Arrola contrajo matrimonio en 1878 con su prima Mercedes Goyenechea Bilbao hija de Santiago Goyenechea. Tuvo con ella seis hijos, los cuatro primeros nacidos en Buenos Aires entre 1880 y 1890 y los dos últimos en Bilbao y Mungia (ver ut supra Conjuntos Monumentales de la Comunidad Autónoma Vasca: Finca Villa Mercedes, Larrauri) .

IX. Los Arizu

Pero antes de avanzar en esta red, conviene detenerse en la familia Arizu.

Los hermanos Balbino, Sotero, Clemente y Jacinto Arizu, nacieron en Navarra, lo mismo que su primo Leoncio; todos ellos se radicaron en la provincia de Mendoza en el último cuarto del siglo XIX, y se dedicaron intensamente a la industria vitivinícola.

X. La familia Arizu

Balbino Arizu (Lepuzain 1858-Mendoza 1936)

Ambrosio y su prima Braulia Labiano. Tuvieron en Navarra siete hijos el mayor de los cuales fue Balbino quien pasó a Mendoza en 1883 luego de recorrer el tramo desde Villa Mercedes (San Luis) en carreta. Comienza a trabajar en la bodega “El Trapiche” (familia Benegas). Unos años más tarde llegan sus hermanos Clemente (fallecido en 1889) y Sotero (1865-1912). Se funda “Arizu Hnos” en 1888. En 1889 se casa con Martina Basauri, viuda adinerada de 39 años de edad a quien conoce en casa de Ramón Quiroga. El padrino es Ambrosio Arizu quien viene desde Navarra para asistir a la boda. Martina ayuda a su esposo en los negocios y decide vender unos terrenos suyos para comprar a Santos Biritos una propiedad contigua a la bodega original en Godoy Cruz. Fallece el 23 de noviembre de 1914 a los 64 años de edad. Por su expediente sucesorio, documento existente en el Archivo Histórico Mendoza, sabemos que poseía bienes propios: una casa en calle Las Heras que fue refaccionada y una finca de 4.080 m2 en Godoy Cruz, terreno inicial para la bodega.

Balbino murió el día de su 78 cumpleaños y la empresa quedó en manos de Sotero Simón, hijo de Sotero y casado con una prima hermana, con la que no tuvo descendencia y quien, al fallecer en 1955, fue sucedido por dos hijos de Jacinto, Ernesto y Ambrosio.

Sepelio de Balbino Arizu Mendoza, 1936

Sepelio de Balbino Arizu Mendoza, 1936.
Fotografía: Gentileza de Silvina Balmaceda del Archivo Fotográfico de la Biblioteca Pública Municipal “Manuel Belgrano”, Godoy Cruz Mendoza, 20/09/2011.

Clemente Arizu (+ 1889)

Hermano de Balbino, Sotero y Jacinto.

Sotero Arizu (1865-1912)

Hermano del anterior. Se casa con Balbina Villasante de cuya unión nacieron seis hijos. Murió muy joven. Tuvo un papel decisivo en la trayectoria del grupo Arizu, opacado por la figura de Balbino, una especie de patriarca.

Sin embargo, otra es la historia que cuentan los descendientes de Sotero, en quien hacen recaer la responsabilidad de haber iniciado las actividades del grupo. Según ellos, fue el cuarto hermano en la línea familiar el primero en llegar a Mendoza trabajando como obrero del ferrocarril. Su partida de España había tenido que ver con su lugar en la descendencia y con una mala relación con Balbino.

El único capital que habría traído fue una moneda de oro, que parece que nunca quiso cambiar. Trabajo como carrero de Honorio Barraquero y llego a tener su propia tropilla. Las noticias sobre las posibilidades de progreso económico que llegaban a través de las cartas a sus padres, fueron el desencadenante para que Balbino se trasladara a Mendoza y se asociara a su hermano.

La temprana muerte de Sotero truncó un futuro que comenzó como el más promisorio entre los hermanos. Entre 1908 y 1911 compró 3.040 Hectáreas en San Rafael y 340 en Luján, más otras operaciones que totalizaron 3.386 Hectáreas por un valor de $1.080.308,50. Los problemas por la sucesión descapitalizaron esta rama de la familia, que hacia 1920 había vendido 4217 Hectáreas.

Jacinto Arizu (+ 1926)

Jacinto hermano de Balbino y Sotero contrajo matrimonio con Dámasa Zabalsa, de cuya unión nacieron 7 hijos.

Jacinto fue el que mas operaciones por fuera de la Sociedad realizó. En un total de 26 operaciones de compra y venta, Ilegó a acumular 1.843 hectáreas, invirtiendo $364,237. La propiedad de mayor superficie fue adquirida en 1908 en Lujan, bajo el nombre de “Villa Clara”, al igual que 900 hectáreas en Atuel, bajo el nombre de “Bella”. En 1910 compró 274 Hectáreas en San Rafael.

Leoncio Arizu (1883-1962)

En la aldea de Unzué, en la Valdorba (Navarra) nace Leoncio Arizu, hijo de Saturnino Arizu y Juana Uriz. Llega con 7 años, en 1890, a la Argentina, donde lo recibe su tío Balbino. Desde su llegada se fue interiorizando de las actividades familiares y a partir de 1908, a los 25 años de edad comenzó a trabajar como gerente de la bodega familiar. Se compran maquinarias de labranza de avanzada y se trae personal de Inglaterra. En 1922 se casó con Juana Larrea. Tuvo cinco hijos: Ana, Rosa, Juana, Saturnino y Enrique y se dedica a sus propios negocios.

Hizo un proceso mucho más lento de acumulación de tierras. Solamente compró 317 Hectáreas repartidas en distintas zonas vitivinícolas, por un valor de $1.338.103. Su mayor inversión fue en Maipú.

Sin embargo, anticipando la carrera propia que muy pronto emprendería, fue el único que se animó a comprar una bodega a título personal en Luján.

Fue fundador de las Bodegas Arizu que adquirió un volumen importante. Hoy continúa la misma manejada por sus descendientes quienes elaboran los renombrados vinos Luigi Bosca.

Ex Bodega Arizu en Villa Atuel, Mendoza

Ex Bodega Arizu en Villa Atuel, Mendoza.

XI. Otros protagonistas de esta historia

Bernardino Izuel (20/05/1851-13/01/1937)

Nació en Canfranc, pueblo de la provincia de Huesca en Aragón. Cursó los estudios primarios en España y los secundarios en Francia. Poseía el título de Ingeniero. Los herederos de Lima, Pascual y Aniceto, en el año 1888 contrataron sus servicios a fin que éste canalizara y diera riego a sus tierras por el río Atuel en Mendoza, Argentina. Recién consigue hacer correr el agua en 1905. Como pago recibe 5000 Hectáreas, el doble de lo estipulado en principio. El canal de regadío lleva el nombre de “Izuel”.

Tiburcio Benegas Ortiz (1844-1908)

Era hijo de Pedro Benegas Morcillo. El significado de Ortiz es hijo de Fortún. Fue gobernador de Mendoza entre 1887 y 1889. Durante su gestión se fundó el Banco de la Provincia de Mendoza. Este Banco de carácter mixto fue creado en junio de 1888 durante la gestión de Tiburcio Benegas, con un capital de $5.000.000 de los cuales 10.000 acciones de $100 fueron entregadas a la suscripción pública.

Fue fundador de la Bodega Trapiche, cuyo origen era un pequeño viñedo denominado “El Trapiche”. Introdujo cepas francesas y pretendía imitar los viñedos de Burdeos y/o de Bourgogne. Partidario que la calidad primara sobre la cantidad.

XII. Sotero Arizu y los Goyenechea: la red de los vascos en el sur mendocino

Los Arizu una vez consolidadas sus posiciones en el oasis norte, se lanzaron a la conquista del oasis sur. Fueron verdaderos pioneros de Villa Atuel.

Allí iniciaron sus actividades entre 1906 y 1907, plantaron extensos viñedos y en 1916 los Arizu construyeron una bodega de grandes dimensiones (más tarde el terremoto de 1929 la dañó seriamente).

Una mención especial en esta historia merece uno de los hermanos: Sotero Arizu. En la adolescencia se radicó en Mendoza, convocado por su hermano Balbino, que había actuado como pionero de la familia en la aventura americana. Por un tiempo participó en los negocios familiares hasta que resolvió trabajar por su propia cuenta.

Como canje por sus acciones, recibió propiedades en Agrelo (Luján de Cuyo) y en Villa Atuel (San Rafael). En estos lugares levantó dos elegantes bodegas, diseñadas por el mismo arquitecto (en la actualidad Chandon y Goyenechea) [referencia de José Luis Goyenechea. Entrevista personal (28/09/ 2011)].

El grupo Goyenechea se asoció con Sotero Arizu.

Sotero Arizu elaboraba el vino en Villa Atuel y los Goyenechea lo vendían en Buenos Aires. De todos modos, las cíclicas crisis de la industria vitivinícola argentina complicaron la situación financiera de Sotero Arizu. Se fue endeudando hasta superar su capacidad de pago. Para paliar esta inquietante situación, Arizu pidió a los Goyenechea un importante crédito, a cuenta de la futura entrega de los vinos. Dado las redes solidarias establecidas por la comunidad vasca se hizo lugar al pedido. No obstante, pasaron los años, y Sotero Arizu no logró saldar las deudas. Convinieron, entonces, la transferencia de su bodega de Villa Atuel a los Goyenechea.

Así sus obligaciones quedaron honradas y los Goyenechea comenzaron a pagar las mismas. En ese momento la empresa vitivinícola quedó bajo la dirección de ambas familias. Tras el fallecimiento de Sotero Arizu (1912), los Goyenechea siguieron pagando la deuda hasta su cancelación definitiva en 1916, momento en el cual asumieron la conducción total de la empresa.

La empresa Goyenechea hizo sentir su impronta europea en el sur de Mendoza. Al asumir el control total de la bodega que había sido de Sotero Arizu, en 1916, el establecimiento tenía una capacidad de 1.400.000 litros en cubas de roble. A partir de allí, las instalaciones fueron creciendo hasta alcanzar los 14.000.000 de litros a principios de la década de 1960.

Por último cabe destacar que amistosamente dejaron a la viuda de Sotero la bodega de Agrelo. Esta bodega fue comprada más tarde por Domec y posteriormente por Moet et Chandon (1959).

Bodega Goyenechea. Villa Atuel, Mendoza

Bodega Goyenechea. Villa Atuel, Mendoza.

XIII. La Bodega Goyenechea

Bodega Goyenechea y Cía, sucesores comerciales de Bilbao y Rentería, dan tambien trabajo a pobladores de Villa Atuel. Está ubicada en Sotero Arizu s/nº, Villa Atuel.

Capacidad 14 millones de litros. Viña 130 Hectáreas.

Se construyó originariamente en la margen del río Atuel, incluyendo en sus comienzos el propio pueblo de Villa Atuel. En esos años la sociedad cambia de nombre “Goyenechea Bilbao y Cía” y luego “Bilbao, Rentería y Cía” y adquiere los los viñedos y bodega de Villa Atuel, a sesenta kilómetros de la ciudad de San Rafael, Mendoza.

Establecida en 1905 por el fundador de otra estirpe de viticultores Sotero Arizu, pocos años después pasó a su propiedad de la también familia vasca Goyenechea, que todavía hoy la gerencia.

Entre arboledas y callejones alineados con plátanos centenarios por acequias y calles pulcros Goyenechea es un pueblito que rememora las urbanizaciones industriales inglesas del siglo XIX con sólidos edificios de ladrillo que albergan las oficinas, la amplia bodega de vinos, talleres y una usina eléctrica. Hay además una escuela primaria, una capilla y viviendas del personal.

La bodega (que conserva sus viejos toneles de roble en desuso) es dirigida por Alberto Goyenechea.

En 1998 al entrar la quinta generación familiar se convierte en Sociedad Anónima. Posee 1200 Hectáreas y los viñedos se concentran en la finca “La Vasconia” en homenaje a sus fundadores.

Exterior de los escritorios de la Bodega Arizu en Godoy Cruz Mendoza

Exterior de los escritorios de la Bodega Arizu en Godoy Cruz Mendoza.
Fotografía: Revista “La Quincena Social” 1926. Gentileza de Silvina Balmaceda del Archivo Fotográfico de la Biblioteca Municipal “Manuel Belgrano” Godoy Cruz Mendoza.

XIV. Bibliografía

AGIRREAZKUENAGA ZIGORRAGA, Joseba “Bilbao desde sus alcaldes. Diccionario biográfico de los alcaldes de Bilbao y gestión municipal en tiempos de revolución democrática y social”. Volumen 2 (1902-1937), Bilbao, 2003.

LACOSTE, Alberto “El vino del inmigrante. Los inmigrantes europeos y la industria vitivinícola argentina”, Universidad del Congreso y Consejo Empresario Mendocino, octubre de 2003.

LOPEPE IRIART, Pedro Antonio “Pioneros vascos en la vitivinícultura argentina: Los Arizu y los Goyenechea” I y II, Euskonews.

LOPEPE, Pedro Antonio “Los vascos y su papel preponderante en la política y economía de Salta en el siglo XIX”, VII Seminario Internacional Euskal Herría Mugaz Gaindi 2010, Boise, julio 2010, Euskosare.

LOPEPE IRIART, Pedro Antonio “Los antepasados vascos de Julio Cortazar”, Riev 55.2, Donostia julio-diciembre de 2010.

MASTRANGELO, Fabiana - SCHMID, Rolando Esteban “Godoy Cruz. Pasado y Presente”, Ediciones Culturales de Mendoza y Municipalidad de Godoy Cruz, 1991, páginas 52/55.

MATEU, Ana - OCAÑA, Hugo “Una mirada empresarial a la historia de la vitivinicultura mendocina (1881-1936)”, CONICET-INCIHUSA, Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza.

MATEU, Ana M. “Aproximación a la empresa Arizu. Algunas estrategias de la conformación e incremento del patrimonio societario y familiar-1884-192-”, Universidad Nacional de La Pampa.

SARMIENTO, Domingo Faustino, “Obras completas”.

La opinión de los lectores:

comments powered by Disqus
Laguntzaileak
Gipuzkoako Foru AldundiaEusko Jaurlaritza
Eusko IkaskuntzaAsmozEuskomedia